Con las noticias actuales sobre Repsol y Argentina, parece que estamos pasando un momento de crispación con esa ex-colonia. Sin embargo he leído recientemente un artículo en el Washington Post que aunque no es reciente sigue siendo muy fresco dada la situación española y nos relaciona de otro modo con otra ex-colonia. Sirve también para tener una visión de como nos ven desde el otro lado del charco.
Me he permitido traducirlo al castellano para ponerlo a disposición de todos los compañeros que no dominan todavía el inglés. Me parece muy interesante no para culpar a los incompetentes que marcan las directrices económicas sino para tomar conciencia de nuestra situación y tomar todas las medidas en nuestras manos.
Por Vivek Wadhwa, Publicado: 18 de septiembre 2011 en el Washington Post (Traducido Por Hilario Martinez)
Recientemente he viajado a Bilbao, España, para hablar con los administradores del gobierno, empresarios y académicos sobre desarrollar el crecimiento de una economía empresarial. Con el 21 por ciento de desempleo y una economía que se hunde -arrastrada por masivas deudas públicas y las secuelas de una implosión de la burbuja inmobiliaria – España necesita urgentemente una explosión de espíritu empresarial-. Después de todo, los españoles y las economías de Estados Unidos no difieren mucho. En España, al igual que en los Estados Unidos, las pymes crean la mayoría de los nuevos puestos de trabajo. En España, el porcentaje es todavía mayor que en Estados Unidos. Allí, las pequeñas y medianas suministran el 79 por ciento de todos los puestos de trabajo. Debido a la participación de España en la zona euro, sin embargo, no puede devaluar su moneda para inflar su salida de su actual endeudamiento de tamaño considerable.
Eso deja a España con dos desafíos: el crecimiento de su economía para salir del agujero de la deuda y romper la presa del desempleo generalizado que debilita la sociedad. Ante esto, uno podría pensar que el gobierno español se realice una presión importante para generar puestos de trabajo empresariales. Por el contrario, España sigue siendo un valle de la muerte en la iniciativa empresarial. Superar los obstáculos burocráticos para iniciar un negocio requiere unos 47 días en comparación con siete u ocho días en Francia o Portugal, respectivamente. El Banco Mundial recientemente ubicó España en el puesto 147 de 183 países, para facilitar la creación de una empresa. La República Democrática del Congo se clasificó 146.
Esas sombrías estadísticas son alimentadas por las políticas económicas regresivas, que no sólo desalientan la iniciativa empresarial, sino también bloquean todo el crecimiento económico. El Gobierno español regula fuertemente el mercado de trabajo y hace la contratación y despido casi prohibitivo. Los impuestos de seguridad social pagados por una sociedad al gobierno en nombre del empleado puede estar cercano a igualar el salario bruto de este trabajador. El despido de empleados es caro porque las empresas a menudo deben dar a los trabajadores despedidos grandes sumas de indemnización, o debe continuar pagando su salario durante muchos meses. Naturalmente, en estas condiciones, los empresarios no están dispuestos a contratar a nuevos trabajadores.
Pagar a los trabajadores de las opciones con acciones también es caro en España. De acuerdo con José Haslam, profesor de IE Business School en Madrid, el establecimiento de un plan de opciones sobre acciones puede llegar a costar más de $ 200,000 en honorarios de abogados e incurrirá en la burocracia adicional. Los sistemas legales y fiscales, de acuerdo a Haslam, desaconsejan amigos y familiares invertir en proyectos nacientes – el sustento de las primeras etapas de una nueva empresa-. Luego está el hecho de que los bancos españoles no están dispuestos a prestar dinero a empresas que no tienen activos. Es un perfecto apretón capital que se perpetúa a medida que ahoga la creación de empresas que necesitan dinero en efectivo para construir un producto y crecer.
En caso de un empresario tenga la suerte de activar el lanzamiento de una compañía, más les vale rezar para que salga bien, porque el concepto de EE.UU. de responsabilidad limitada no existe en España. Por lo tanto, las deudas contraídas por una empresa – incluyendo las deudas de seguridad social adeudados a los empleados – son transmitidas a los fundadores de la compañía si la empresa va a pique. Esto hace que las deudas acumuladas con empleados, seguridad social se conviertan en un albatros que te devora los fondos e impide cualquier iniciativa o lanzamiento de otra compañía. No es sorprendente que las start-ups españolas que debería haber cerrado por su mala situación a veces tratan de permanecer abiertas, incluso si no están creciendo o están perdiendo dinero- todo en un intento de evitar una presión fiscal y de deudas adicionales sobre el dueño del negocio.
En conjunto, estos factores sirven como una tormenta perfecta de factores que disuaden la creación de empresas españolas y han incorporado la aversión al riesgo en el interior de la psique española. Así que no es difícil entender por qué pocos jóvenes españoles están interesados en la creación de empresas tecnológicas y por qué tantos tienden a salir de España en busca de pastos más verdes. Nathan Ryan, un profesor de enseñanza nacido en Estados Unidos trabaja actualmente en la Universidad Carlos III de Madrid en España. Ha comprobado que sus alumnos no suelen ser conscientes de que desarrollar una empresa de tecnología es una opción viable. De hecho, Ryan dijo que durante sus tres años de permanencia en España, ni uno solo de sus estudiante ha tratado de iniciar una empresa. Por el contrario, sus estudiantes buscas puestos de funcionario en el gobierno o puestos en las grandes empresas españolasen como la banca o las telecomunicaciones.
España también erige políticas de inmigración y permisos de trabajo que impiden a extranjeros cualificados trabajar en el país. Los inmigrantes tienen que demostrar que están creando puestos de trabajo e inversión extranjera en España – no quitando el trabajo de un local-. Un ejemplo de esto es Katelyn Melan, una ciudadana de los EE.UU.que se graduó de la Universidad del Noreste, con una licenciatura en negocios internacionales. Ella comenzó a trabajar con los empresarios locales en febrero para poner en marcha Tetuan Valley, una incubadora estilo a Silicon Valley. Conocí a Katelyn en Madrid. En un intercambio de correo electrónico, Melan dijo que ha pasado tres meses tratando de presentar una solicitud de visa de trabajo. El gobierno mantiene el rechazo a su solicitud basado en aspectos técnicos de menor importancia. “Hemos intentado sin éxito cumplimentar los formularios nosotros mismos, basándonos en la información que nos dieron en una agencia del gobierno sobre la manera de hacerlo”, escribió Melan. “Terminamos con un lío terrible y el asunto sin solucionarse.”
En conjunto, estos factores explican por qué España no tiene una esplendida cultura empresarial y resulte tan difícil conseguir empresas pequeñas de alto crecimiento en un hermoso país con exquisita comida y el clima templado.
España necesita desesperadamente librarse de las trabas burocráticas y poner en práctica un programa como Start-Up Chile. Chile enfrentó los mismos obstáculo sculturales hacia la iniciativa empresarial como España. El gobierno chileno se dio cuenta de que la mejor forma de fertilizar el ecosistema emprendedor local fue la importación de los empresarios. Así que el año pasado, se puso en marcha un programa que elimina los trámites burocráticos y le ofreció 40.000 dólares y espacio de oficina gratuito a los empresarios extranjeros que se trasladan allí durante seis meses. En Santiago, el espíritu empresarial está en auge y las actitudes están cambiando. España necesita Start-Up Chile, incluso más que su ex colonia Chile.
Completamente de acuerdo. En Guiae estamos diseñando cursos para emprendedores y consideramos que lo más importante es el cambio de mentalidad, cambiar los juicios que en la cultura española se tiene del emprendedor-empresario, del dinero y de las ventas para poder crear nuevos proyectos y empresas. Un pais donde el 70% de los estudiantes universitarios tienen por objetivo ser funcionarios NO ES VIABLE.
Por otro lado, se nota que el artículo no es reciente, durante el mes de Marzo cree una nueva empresa y en 10 días la tenía constituida, registrada y cif para poder empezar a funcionar. En eso hemos mejorado…
No lo dudeis, emprended es la mejor decisición que podeis tomar en vuestra vida.
Estoy completamente de acuerdo con el comentario de Quim. La mejor forma de sentirse realizado y de ser feliz realizando tu trabajo es emprender. Nunca me ha importado dedicar horas de fin de semana a poner en marcha proyectos, a mejorar y readpatar espacios donde hago mi trabajo. Nunca miro el reloj si estoy haciendo algo que me gusta!!
No por ello he olvidado que reservarse unas horas para el ocio y la familia hace que el resto de horas dedicado al trabajo tengan su razón de ser.
También animo a todos desde aquí a emprender.
Hola querido amigo que tal, deseo estés muy bien, me parece fantástico este artículo, felicidades.
Muy buena idea de haberlo traducido para difundirlo, la verdad me parece fantástico por tu brillante idea, esperemos que este nuevo gobierno apoye a los nuevos emprendedodores pues creo que va a ser la mejor forma de crear empleo.
Mil gracias por tu publicación, genial Hilario.
Un enorme abrazo, Paco.
Hola Hilario que tal, me gustó mucho tu artículo, brillante idea haberlo traducido pues me parece un mensaje fantástico, veamos si este nuevo gobierno facilita el emprendimiento en nuestro país también pues ya va siendo hora. Felicidades campeón.